sábado, 31 de diciembre de 2011

El soldado y la muerte

Serie de Jim Henson (creador de los muppets) de 23 min. de duracion. El soldado y la muerte es un imperdible cuento popular ruso. Excelente, para todas las edades. Esta en castellano.



Link a google video: http://video.google.com/videoplay?docid=-2878459867580700476#

Gracias Grethel :P

domingo, 25 de diciembre de 2011

El verdadero significado de la Navidad

Un poco de información extra sobre la Navidad, patrocinada directamente por youtube.













viernes, 9 de diciembre de 2011

Noam Chomsky: Las diez estrategias de la manipulacióm mediática


El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios de comunicación de masas. A continuación veremos en que consisten las 10 estrategias de manera detallada, como influyen a la hora de manipular las masas y en que se basan realmente.

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.


2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.


martes, 29 de noviembre de 2011

martes, 13 de septiembre de 2011

Yongol













Yongol; fue una banda que de post-rock en Chihuahua, Chihuahua, México, algo experimental influenciado por los diferentes gustos de los miembros. Al crearse yongol, había algunos que no tenían idea de lo que era el post-rock (Diego), al principio eran Oscar el pintor, Benito el interesante, César el sagrado y Fede el papi.Después Benito me contactó (Diego), y creyendo hacer algo como denali resultó Yongol. A más de un año de algunas presentaciones y del demo patrocinado por el artista plástico Fernando Rascón, César se fue a Xalapa y yongol desapareció.Cesar regresó y junto con Benito siguieron con el legado, y subieron esos videos.Yongol hizo una final presentación al lado de blueshit en el momo, un lugar ahí por la independencia. Ese fue el final de yongol, por así decirlo.








Este es un disco del cual tengo entendido se llama Demo (o es solo un demo), share de mi primo Maicol, tiene 9 tracks y bueno espero no me demanden por compratirlo.



Fuente: Rock army!!!

jueves, 18 de agosto de 2011

El monstruo de espaguetti volador






El dios de esta religión es el Monstruo de Espaguetti Volador (MEV); sus seguidores se llaman a sí mismos «pastafaris». Henderson propuso muchos de los principios básicos del pastafarismo entre los argumentos contra los fundamentos del diseño inteligente de su primera carta abierta.

La creencia central es que un monstruo de espagueti volador invisible e indetectable creó el universo, después de beber mucho. La borrachera del mostruo explica las imperfecciones del mundo creado.


Todas las evidencias que «erróneamente» apoyan la evolución han sido «plantadas» intencionadamente por este ser, para poner a prueba la fe de sus fieles.


El MEV hace que todo parezca más viejo de lo que es en realidad. Por ejemplo: cuando un científico realiza un proceso de datación radiométrica de un objeto arqueológico, de lo que el científico no se da cuenta es que cada vez que realiza la medición, el MEV está ahí, para cambiarlo con su apéndice tallarinesco.


El monstruo guía continua e invisiblemente la conducta de cada ser humano (creyente o no) por medio de sus «apéndices tallarinescos».

El calentamiento global, los terremotos, los huracanes y otros desastres naturales son consecuencia directa de que desde el siglo XIX ha disminuido el número de piratas.



La creencia Pastafari del cielo hace hincapié en estos dos puntos:

1. Tiene volcanes de cerveza hasta donde alcanza la vista.

2. Tiene una fábrica de bailarines/as de striptease.


En cambio, en el infierno:
1. Hay también volcanes de cerveza, pero está caliente.

2. Los bailarines/as de striptease tienen enfermedades venéreas.


Los «Realmente preferiría que no» son una parodia de los Diez Mandamientos. Según Henderson en el Evangelio del Monstruo del Espagueti Volador cuando Mosey, el capitán pirata, estaba en la cima del Monte Salsa, recibió consejo en forma de diez tablas de piedra. Éstas fueron llamadas por el MEV los “Realmente preferiría que no” (I’d really rather you didn’t en el original inglés). Aunque originalmente había diez, dos se cayeron mientras Mosey bajaba de la montaña:

1. Realmente preferiría que no actuaras como un imbécil santurrón que se cree mejor que los demás cuando describas mi tallarinesca santidad. Si alguien no cree en mí, no pasa nada. En serio, no soy tan vanidoso. Además esto no es sobre ellos así que no cambies de tema.


2. Realmente preferiría que no usases mi existencia como un medio para oprimir, subyugar, castigar, eviscerar, o… ya sabes, ser malo con los demás. Yo no requiero sacrificios, y la pureza es para el agua potable, no para la gente.


3. Realmente preferiría que no juzgases a las personas por su aspecto, o su forma de vestir, o de hablar, o… mira, sólo sé bueno, ¿vale? ¡Ah!, y que te entre en la cabeza: mujer = persona, hombre = persona, Samey = Samey. Ninguno es mejor que el otro, a menos que hablemos de moda claro, lo siento, pero eso se lo dejé a las mujeres y a algunos tipos que conocen la diferencia entre el aguamarina y el fucsia.


4. Realmente preferiría que no te satisfagas con conductas que te ofendan a ti mismo, o a tu compañero amoroso mentalmente maduro y con edad legal para tomar sus propias decisiones. Respecto a cualquier otro que quiera objetar algo, creo que la expresión es “jódete”, a menos que lo encuentren ofensivo, en cuyo caso pueden apagar el televisor y salir a dar un paseo, para variar.


5. Realmente preferiría que no desafiaras las ideas fanáticas, misóginas y de odio de otros con el estómago vacío. Come, luego ve tras los malditos.


6. Realmente preferiría que no construyeras iglesias/templos/mezquitas/santuarios multimillonarios a mi tallarinesca santidad cuando el dinero podría ser mejor gastado en (tú eliges):1. Terminar con la pobreza.2. Curar enfermedades.3. Vivir en paz, amar con pasión, y bajar el precio de la televisión por cable.Puedo ser un ser omnipresente de carbohidratos complejos, pero disfruto de las cosas sencillas de la vida. Debo saberlo, para eso YO SOY el creador.


7. Realmente preferiría que no fueras por ahí contándole a la gente que hablo contigo. No eres tan interesante. Madura ya. Te dije que amaras a tu prójimo, ¿no entiendes las indirectas?


8. Realmente preferiría que no le hicieses a los otros lo que te gustaría que te hiciesen a ti si te van las… ejem… las cosas que usan mucho cuero/lubricante/Las Vegas. Si a la otra persona también le gusta (según el nº4), entonces disfrutadlo, sacaos fotos, y por el amor de Mike ¡usad un PRESERVATIVO! En serio, es un pedazo de goma. Si no hubiera querido que lo disfrutarais al crearlo habría añadido púas, o algo.



El pastafarismo, o también religión del Monstruo de Espagueti Volador es una parodia de religión, surgida a modo de campaña de protesta social en los Estados Unidos de América para denunciar y oponerse a la difusión de la teoría del diseño inteligente. Los principios del pastafarismo fueron ideados por Bobby Henderson, licenciado en física de la Universidad Estatal de Oregón, para protestar mediante la sátira por la decisión del Consejo de Educación del Estado de Kansas (Kansas State Board of Education) adoptada a finales de 2005, de permitir la enseñanza del diseño inteligente en las escuelas públicas como alternativa de la teoría de la evolución. Henderson remitió una carta abierta al Consejo (cuyo texto completo se puede leer traducido aquí) en la que parodiando el concepto de diseño inteligente, expresaba su fe en una deidad creadora sobrenatural, semejante a una enorme bola de espagueti con albóndigas. Solicitaba que la teoría de diseño inteligente defendida por el pastafarismo fuera también enseñada en las clases de ciencias. Henderson, pidió formalmente que su sarcástica reducción al absurdo, denominada “pastafarismo”, recibiera el mismo trato, y que se enseñara su versión del diseño inteligente, y no sólo la incluida hasta entonces, para que se enseñara también como teoría alternativa a la evolución. Así expuso su teoría de que el universo fue creado por una especie de bola gigante de espagueti con albóndigas voladora, a la que llamó Monstruo de Espagueti Volador, exigiendo que se le dedicara el mismo tiempo lectivo a la enseñanza de las tres teorías.



video como prueba de su existencia



sábado, 13 de agosto de 2011

Cartas a mi mujer sobre la pornografia



Libro publicado por primer vez en 1972, dl doctor Fernando Ftizmaurice de editorail Posada, S.A. donde aborda el escabroso tema de la pornografía (aún a la fecha) y su contexto político-social, a través de cartas que el escribe a su mujer sobre su viaje a Suecia en los setentas. Transcribí un pequeño capítulo...

...Noviembre 16,1971
Hamburgo, Alemania Oriental.




...Según sostiene, la Biblia y los primeros padres de la Iglesia, hablaron de un sinnúmero de cosas y mantuvieron un gran número de posiciones diferentes. En ellos puede encontrarse casi cualquier cosa y cualquier posición, por supuesto si se sabe buscar. Y tanto da que se trate de un escrito a favor la homosexualidad, como de uno favoreciendo al incesto. Todo esto puede encontrarse en alguno de los escritos de los primeros padres de la Iglesia o, incluso en la propia Biblia.


Según Jos el caso es que a partir del siglo XVI hubo una serie de razones económicas y mercantiles que empezaron a cambiar el panorama que había hasta entonces. Y sobre todo el panorama moral. Al parecer al principio de ese siglo todavía existían creencias morales distintas, que se consideraba moralmente aceptable para los nobles, no era lo mismo que creían los campesinos ni, tampoco, lo que creían los burgueses, o sea los comerciantes de las ciudades –que en aquel entonces eran también industriales en muy modesta escala.


Entre los nobles se consideraba que la mujer debía llegar virgen al matrimonio, per una vez casada, a menos que quisiera su marido, no se creía que tuviera la obligación, ni de serle fiel, ni de hacer vida conyugal con él. En muchos casos, sobre todo cuando se trataba de la alta nobleza, la obligación de fidelidad llegaba hasta el primer hijo, pero una vez que había tenido descendencia, sus obligaciones conyugales terminaban –a menos, como te digo, de que estuviera enamorada de su marido. Los hombres de la nobleza, por su parte, no debían permanecer vírgenes y una vez que llegaban a la adolescencia, se esperaba de ellos que tuvieran no uno, sino cuantos romances les fuera posible. Para ellos estaban las campesinas y las burguesas y también, por qué no, las mujeres de la nobleza que habían ya cumplido con sus deberes conyugales.


No estoy diciéndote, al hacerte este relato, que crea yo que tal forma de vida estuviera bien sino, exclusivamente, relatándote lo que creían los hombres y mujeres de la nobleza a principios del siglo XVI. Así, por ejemplo, se creía que era imperativo que un hombre de la alta nobleza, una vez que había tenido descendencia con su mujer legítima, tuviera alguna o varias amantes a las que mantenía con largueza. Se sabe de reyes que siguieron la costumbre y que tuvieron amantes tanto o más poderosas que la propia reina.


Frente a estas creencias morales estaban las que imperaban entre los campesinos y entre los burgueses. Entre los primeros había una costumbre que todavía sigue en muchas zonas fundamentalmente rurales. No se creía, entre ellos, que la mujer debía llegar virgen al matrimonio, sino incluso lo contrario: lo ideal era que llegase embarazada. Esta creencia es muy fácil de explicar: entre los campesinos una mujer fecunda es muy valiosa, ya que, entre otras cosas, va a dar hijos que servirán para cultivar y trabajar los campos. Una mujer estéril, en cambio, es una carga que representa un gasto incosteable. La costumbre, así pues, era que las muchachas campesinas tuvieran relaciones con sus novios antes del matrimonio y que éste llegara a consumarse sólo cuando la chica estaba embarazada. De esta manera se sabía, desde antes, que se tratada de una mujer fecunda, que no constituiría una carga para el marido.

Entre los campesinos, por otra parte, no había ninguna vergüenza ni ningún temor a la desnudez. Jos citó numerosos ejemplos de obras en las que se habla de cómo algún caballero se encuentra a una muchacha campesina bañándose desnuda en un río, o de cómo hablaban de su cuerpo con una tranquilidad que hoy hemos perdido. Sergio recordó varios cuadros y dibujos de los siglos XV y XVI, entre los cuales los de Durero quizá sean más reconocidos, que representan a muchachas bañándose desnudas con toda tranquilidad o que han sido representadas en el momento de vestirse. Jos, señaló también, que había muchas estampas en las que se veía, en la plaza pública, a hombres y mujeres acariciándose a la vista de todo mundo –y por supuesto de los niños.


Este asunto es interesante, ya que nos informa sobre el origen de la pornografía: al parecer hasta el siglo XVI no se vinculó la desnudez con el sentido erótico. Así la amante de Voltaire –según dijo Jos- se bañaba desnuda con toda tranquilidad en presencia de su criado. Para ella, dada la división de las clases sociales, el criado que le llevaba el agua no era un hombre, era solo un sirviente. Para él sucedía más o menos lo mismo: era una mujer que estaba fuera de su mundo que no podía verla como una mujer. Lo importante es que en ese entonces nadie hubiera dicho que un desnudo era pornográfico, ya que la desnudez tenía un sentido no sexual. No es sino hasta principios del siglo XVII que la desnudez, sobre todo la femenina, empieza a tener un carácter erótico. Esta tendencia va aumentándose y haciéndose cada vez más rígida, hasta que en el siglo XIX y principios del XX -¿recuerdas las ropas de playa que tenían que usar las mujeres a principios de siglo?- estaba literalmente prohibido que un joven o una muchacha se vieran desnudos a si mismos. En los colegios franceses para señoritas, de 1850 hasta antes de la segunda guerra mundial, se las obligaba a que se pusieran sus ropas de noche con tal arte que no llegaran a estar desnudas jamás: tenían que aprender una curiosa forma de contorsionismo para ir poniéndose las ropas de dormir por debajo de las que llevaban puestas durante el día.


Pero con esto ya me desvié del tema más importante. Te decía que a principios del siglo XV había varias “morales”. Según Jos esto mismo ocurrió en todas las épocas anteriores. A mediados del siglo XVI, sin embargo, empezaron a tener lugar algunos cambios importantes. De todos ellos el más decisivo fue el de que los burgueses empezaron a enriquecerse cada vez más. El comercio, a la larga, resultó ser un negocio mucho más fructífero que la agricultura o la minería. Y al enriquecerse empezaron a comprar tierras y, con el tiempo, a crear industrias y fábricas. Este poder económico acabó por traducirse en poder político: la Revolución Francesa de 1789, o sea dos siglos y medio después de que la burguesía empezó a ascender, represento su más acabado triunfo político: le quitaron el poder a la nobleza.


Los cambios políticos y económicos, según nos dijo Jos, trajeron también cambios morales. La burguesía empezó lentamente a imponerle a las otras clases sociales sus conceptos morales –conceptos que, en general, son los que hoy integran lo que se llama “buena moral!. Las mujeres eran consideradas como una “propiedad” más del burgués y querían, como ahora lo pedimos de un coche nuevo, que nadie las hubiera tocado. La virginidad, la castidad y una dote jugosa eran características imprescindibles para que una muchacha lograra contraer matrimonio. Su papel en el hogar, a diferencia de lo que sucedía en otras clases sociales, era un papel pasivo, ya que no era un objeto de lujo –como las mujeres de los nobles- ni tampoco parte de un proceso productivo –como las mujeres campesinas. Su papel, aunque sea brutal ponerlo de esta manera, se redujo al de una criada con numerosas obligaciones y casi ningún derecho: el marido era la única y exclusiva fuente de ingresos. Era él, jamás ella, quién tenía que conseguir dinero y mantener a la mujer en casa. Era él, en la casa, la única fuente de poder: la mujer tenía que plegarse a sus deseos, aprender a ser mansa, obediente, sumisa, abnegada. Tenía que ser educada para un negocio: el matrimonio, y aprender que una vez que lo había hecho tenía que conformarse con lo que hubiera obtenido. Si el marido era flojo, o mujeriego o parrandero, era algo que la mujer tenía que aprender a aceptar. Eso era lo que le había tocado.

Concebir al matrimonio como un negocio implica concebir a los seres humanos como cosas, como bienes de cambio. Un hombre, por supuesto, era más valioso mientras más rico. Una mujer era más valiosa mientras mas bonita, más sumisa y estaba mejor amaestrada a aceptar su papel de sierva. En este terreno, y dada esta concepción, su virginidad era parte de su capital; era algo que debía conservar intocado si quería contraer matrimonio. Era casi su seguro de vida.
Esta moral brutal y utilitaria fue ganando terreno a la vez que la burguesía fue imponiéndose a las demás clases sociales. A mediados del siglo XVIII era ya la única moral aceptable. A lo largo del siglo XIX tomó carta de naturaleza en todos los órdenes de la vida social. Cuando en alguna región campesina se seguían practicando las costumbres de antaño, se los llamaba salvajes y primitivos. Los educadores y moralistas estaban convencidos que esa era la única moral aceptable y que quien careciera de ella “vivía como una animal”.

La Iglesia Católica, siempre aliada al más fuerte, pronto hizo eco a todas las pretensiones moralizantes de la burguesía. Y no solo las suscribió, sino que empezó a hurgar entre sus vastos archivos y exhumó aquellos documentos que mostraban que esa era la moral que siempre había bendecido. La moral burguesa pronto se convirtió en la moral de la iglesia y atacar esa moral fue tanto como atacar a la propia iglesia.


Han habido muchos historiadores, nos decía Jos, que creyeron en el cuento y, así, suelen atribuirle a la Iglesia Católica la mayor parte de las ideas morales que reinan hoy en día. El verdadero origen, sin embargo, ha de verse en el triunfo económico y político de la burguesía. Y lo curioso es que la propia burguesía, en su desarrollo económico, ha terminado por dar origen a una moral distinta.

Las mujeres no formaban parte del proceso productivo. Eran, por así decirlo, seres humanos de segunda. Al iniciarse el proceso industrial y requerirse mano de obra barata ¿qué mejor que la de la mujer? Era posible pagarle poco y mantenerla, como aún sucede hoy en día, en posiciones menores. Todavía hoy, a pesar de que estamos a doscientos cincuenta años de haberse iniciado la revolución industrial, las mujeres –quizá con excepción de las estrellas de cine- solo efectúan tareas para las que hace falta muy poco talento y una casi nula preparación: son meseras, vendedoras y secretarias. Su tarea principal todavía consiste, por desgracia, en traerle el café al jefe.

Pero aunque ganen bien poco y, en lo general se las explote, son ya dueñas de un ingreso y , en algunos casos, son totalmente independientes. Pueden mantenerse a sí mismas y este hecho las está obligando a darse cuenta que en ningún sentido son seres inferiores, la mujer que trabaja no está ya dispuesta simplemente a ser la sirvienta de su marido. Quiere, y con toda razón, vivit con él en plan de igualdad, participando en los problemas, en el esfuerzo y en las decisiones.
Este cambio, resultado de la participación de la mujer en el desarrollo económico, ha hecho que los valores tradicionales “de cambio” se alteren. Claro que sigue “valiendo” más una mujer guapa, y muchos hombres todavía no están dispuestos al matrimonio a menos de que sea con una mujer virgen, pero las ideas tradicionales de sumisión, respeto irrestricto al marido como si fuera rey, y el permitir que las traten como sirvientas, son cosas que ya no aceptan.

La lucha de la mujer por su liberación tiene todavía mucho camino que recorrer -nos dijo Jos-, y aun le faltan, por desgracia, muchos sufrimientos que vivir. Lo importante es advertir, desde ahora, que el proceso es ya irreversible: la mujer ha decidido transformarse en un ser humano pleno. Este proceso no puede ya cambiarse. No podrá detenerse ni siquiera impidiendo que la mujer trabajara. Ya hemos dado demasiado pasos en este camino y ahora tendremos que recorrerlo hasta el final.


¿Qué saldrá de esto? No lo sé…


lunes, 2 de mayo de 2011

Para domir



Si a usted le cuesta conciliar el sueño, o bien se despierta antes de la hora deseada o tiene un sueño inquieto y poco satisfactorio, tal vez le sea de utilidad alguna de las recomendaciones que se ofrecen a continuación.Para dormir bien es importante seguir buenos hábitos.


1. El horarioFije un horario estable para ir a la cama y para despertarse. Si por alguna razón excepcional (por ejemplo, el fin de semana) trasnocha más de lo previsto, no se levante al día siguiente excesivamente tarde. De esta forma, aunque pasará sueño un día, no alterará el ciclo sueño/vigilia al que su organismo está acostumbrado y podrá funcionar con normalidad durante el resto de la semana.


2. El dormitorioProcure que su dormitorio sea cómodo, manténgalo bien ventilado y a una temperatura agradable (aproximadamente unos 22ºC), aislado de ruidos y luz. Utilice un colchón confortable y, en caso de usar almohada, que ésta no sea muy alta.


3. EjercicioManténgase activo. Haga ejercicio moderado con regularidad, ya que favorece el descanso ayudándonos a liberar tensiones. Pero no lo haga al menos tres horas antes de ir a dormir, pues a corto plazo tiene un efecto activador. La única excepción es la actividad sexual, que no perjudica el sueño.


4. Actividades en la camaNo utilice la cama para ver la televisión, para escuchar la radio o hacer trabajos de oficina. Tampoco lea nada que le obligue a estar muy concentrado. Su cama ha de ser primordialmente un lugar para dormir.


5. Postura y ropaAdopte una postura física correcta, y duerma con ropa cómoda que no le moleste ni apriete.

Hay también algunas cosas que debe evitar.


1. La siestaNo duerma durante el día. Puede ir bien reposar, o dormitar, 15 ó 20 minutos después de comer, pero no más.



2. La cena copiosaEvite las cenas copiosas y no cene demasiado tarde. No teme líquidos en exceso, sobre todo tres horas antes de acostarse. No abuse del jamón, queso, bacon o tomate, ya que contienen tiamina, una sustancia que aumenta la liberación de un estimulante cerebral. Por el contratio, el ygourt, la leche, el plátano, son alimentos ricos en trptófano ypueden ayudarle a conciliar el sueño



3. EstimulantesNo tome café ni té por la tarde y, al menos 4 horas antes de ir a dormir.. Tampoco tome demasiado chocolate. Preferiblemente, no fume ni beba nada de alcohol Beber mucho alcohol produce somnolencia, pero puede provocar despertares nocturnos, y abatimiento a la mañana siguiente.



4. Comer a medianocheNo coma nada si se despierta a medianoche.



5. Obligarse a dormirNo fuerce el sueño, sobreviene espontáneamente si se dan las condiciones adecuadas. Si al cabo de un rato (quince o veinte minutos aproximadamente) de acostarse no logra dormir, no pierda la paciencia dando vueltas; levántese de la cama y realice alguna actividad relajante (leer, escuchar música ...) hasta que le entre sueño.



6. Pastillas para dormirNo recurra a las pastillas para dormir. Aunque pueden ser efectivas en un primer momento, después de tres o cuatro semanas empezarán a dejar de serlo debido a la adaptación progresiva del cuerpo y, además, pueden crearle dependencia.



Por otra parte, las pastillas alargan el tiempo de sueño pero puede que no favorezcan la calidad del mismo. Sólo estarían indicadas como último recurso en casos definidos de insomnio crónico y siempre bajo la supervisión de un médico especialista.



Trate de hacer agradable el momento de irse a dormir.

1. Antes de acostarseEstablezca una rutina placentera antes de acostarse. Un baño tibio le ayudará a relajarse; también leer o escuchar música relajante. Es recomendable tomarse un vaso de leche caliente (con miel) o bien una infusión de manzanilla o de valeriana.



2. TranquilidadA la hora de dormir, la tranquilidad es fundamental. Suspenda toda discusión, evite revivir los conflictos y no trabaje en la cama. Si tiene problemas, hable de ellos durante el día, pero "olvídelos" por la noche (no piense en ellos, dese un respiro y aplace su solución para otro momento). No realice esfuerzos intelectuales antes de acostarse.



En general, no olvide que ...

1. Es más importante la calidad que la cantidadNo se preocupe si no consigue dormir ocho horas, ya que no todos necesitamos dormir lo mismo. Seis horas de sueño pueden ser suficientes si este es reparador (es decir, si no es un sueño interrumpido o alterado por alguna molestia que perturbe el descanso).


2. MedicamentosSi está usted tomando algún medicamento, pregunte a su médico si contiene ingredientes que interfieran el sueño, o bien si el problema de salud que padece dificulta el sueño.


3. ConsultarSi a pesar de seguir estas sugerencias, no logra dormir y su funcionamiento diurno se ve alterado por ello, consulte con el especialista.



domingo, 1 de mayo de 2011

Día del trabajo






Chihuahua.- El Día internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial.




Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron en la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos (EE.UU.), hecho que fue el origen de que dicha celebración se lleve a cabo es esa fecha.




Curiosamente en EE.UU. no se celebra esta conmemoración. Allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Unión. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar sentido real del 1º de mayo.




Los hechos que dieron lugar esta celebración estan contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.




La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas.


Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima ocho hora para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.




La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), de origen anarquista. En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación).Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.




En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.




Como la Ley Ingersoll no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".




La convocatoria de huelga


La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: "Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto". Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.




En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podia leer: "Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas". El New York Times decía: "Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo". El Filadelfia Telegram decía: "El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas". El Indianápolis Journal decía: "Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento".




El día 1 de mayo, la huelga


El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La unica fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenia a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.




Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. A las 21.30 el alcalde, quien estuvo presente en el acto para garantizar la seguridad de los obreros, dio por terminado el acto. Pero el mismo siguió con gran parte de la concurrencia (más de 20.000 personas). El inspector de la policía John Bonfield consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto a 180 policías uniformados avanzó hacia el parque y empezó a reprimirlos. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se fabricaron descubrimientos de arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta "un molde para fabricar torpedos navales".




El juicioLa Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero. Se continuó con la detención de cientos de trabajadores en calidad de sospechosos. El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, siendo luego reducido el número a 8. El juicio fue una farsa del principio al fin, violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, mientras la prensa la apoyaba publicando sensacionalísticamente que todos los acusados había que ahorcar a los extranjeros. A pesar de no haberse probado nada en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.




Consecución de la jornada laboral de ocho horas


A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: "Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical".




lunes, 25 de abril de 2011

Romayá o juego del quince

El grupo étnico de los Rarámuris mejor conocidos como Tarahumaras, originalmente habitaron en las llanuras del Estado de Chihuahua, antes de que el hombre blanco (chabochi) apareciera en estas tierras la cultura de los grupos de esa región: Tarahumaras, Pimas Tepehuanos y Guariojios, ya existía con su cultura y prácticas tradicionales. Actualmente habitan en la Sierra Madre Occidental distribuidos en una superficie que abarca 15 Municipios del Sureste del actual Estado de Chihuahua.


Ellos son quienes traen para nosotros desde las comunidades de: Cabórachi, Norogachi y Choguita del Municipio de Guachochi y en Tecorichi del Municipio de Balleza, el apacionante Juego del Quince. El grupo étnico de los Rarámuris mejor conocidos como Tarahumaras, originalmente habitaron en las llanuras del Estado de Chihuahua, antes de que el hombre blanco (chabochi) apareciera en estas tierras la cultura de los grupos de esa región: Tarahumaras, Pimas Tepehuanos y Guariojios, ya existía con su cultura y prácticas tradicionales. Actualmente habitan en la Sierra Madre Occidental distribuidos en una superficie que abarca 15 Municipios del Sureste del actual Estado de Chihuahua.


Ellos son quienes traen para nosotros desde las comunidades de: Cabórachi, Norogachi y Choguita del Municipio de Guachochi y en Tecorichi del Municipio de Balleza, el apacionante Juego del Quince.



Se realiza entre 2 jugadores colocados uno frente al otro, en medio de ellos se ha trazado un tablero con 44 hoyos en total, esto se hace sobre una explanada de uno por dos metros, se emplean cuatro palitos de 15 x 3 x 2 cms., requiere un juego de palitos por partido, éstos se apoyan en una piedra inclinada colocada en frente de cada jugador, para que salgan impulsados hacia adelante; avanzan de acuerdo a las combinaciones de la gráfica, se recogen los palitos con un vara sin necesidad de levantarse, el tiro se alterna. Cada jugador tiene 1, 3 ó 5 fichas “corredores” que van ocupando los hoyitos según los puntos ganados.



Se avanza en el sentido señalado en la gráfica según los números indicadados en los palitos. Los primeros tiros son para que entren en juego las fichas. Después cada jugador a su juicio mueve la que más le conviene. Se tienen que vencer varias dificultades:




-Cuando llegue al hoyo que diste 15 sitios del final, hay que mover la ficha según una nueva puntuación; la de 2 y 3 permanecen, la de 14 vale 1 y las demás pierden su valor anterior.

-Que la ficha del competidor “mate” una de las propias, acontece cuando viene a ocupar el sitio en que se encuentra estacionada la propia, en este caso debe reiniciar el juego con esa ficha en la siguiente tirada.


-Cuando la ficha de un competidor llega a un hoyo ocupado por el contrario automáticamente le mata y tiene aquél que iniciar con esa ficha en la siguiente tirada.


-Si la ficha se encuentra en el último hoyo y al tirar los palitos cae un catorce reinicia el juego contando los 14 puntos.


-Sale o termina el recorrido la ficha que da el número exacto en el tiro, y gana el juego el que saque primero todas sus fichas.


En el caso de que un palito cayese de canto se cuenta como si hubiese caído cara arriba. Requieren, 4 palitos con trazos grabados en una de las caras más anchas (3 cms.) dándole el valor a cada uno de estos, la cara contraria se colorea de negro, las restantes quedan al color de la madera, 2 piedras, el tablero, 1 varita y fichas o corredores.


En las comunidades se apuesta dinero, alimentos y/o utensilios de labranza.







martes, 12 de abril de 2011

¿Porqué la Black Berry se llama así?





¿Por qué la BlackBerry se llama así ?


Le pusieron así porque cuando había esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular y áspera, vamos, no era una bola perfecta, con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan corriendo de los campos de algodón.

Los Amos, para usar un eufemismo (palabra políticamente mas correcta que suena más bonito), le llamaban "BlackBerry" (cereza negra) porque se asemejaba a dicha fruta.

Ese era el símbolo antiguo esclavitud que decía que estaría forzado a dejar su vida hasta perecer sin poder escapar en esos campos de siembra.


En los tiempos modernos, a los nuevos empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio, se les da un "BlackBerry" y quedan inalámbricamente atados con ese grillete, que al igual que los esclavos, no pueden dejar de lado y que los tiene atados al trabajo todo el tiempo. Es el símbolo moderno de la esclavitud.


Yo tengo uno, al igual que todos los demás gerentes y directores y basta ver como están pegados a la dichosa maquinita todo el tiempo, como adicción; en el baño, en el auto, en el cine, en la cena, al dormirse y no hay forma de escapar cuando llama el jefe o cuando te mandan correos.No hay manera de decir que no te llegó o que no escuchaste porque este teléfono chismoso te avisa si llamaron y no contestaste, si tienes mensajes por leer, si los leíste y si los demás abrieron tus correos, te marca citas, horarios, te despierta, se apaga solo, se prende solo, y te permite estar idiotizado horas en la internet, mientras tu esposa, esposo, novia o novio y tus hijos y familia te reclaman porque no les pones atención. Y ahí los ves, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque "el jefe" les dio su BlackBerry" para que no escapen de los campos de trabajo.


Bueno yo en lo personal no tengo uno pero tengo un nokia, y usted??


(Gracias Alvaro)

sábado, 9 de abril de 2011

Behind The Seams - Mexican Pointy Boots



Documental de diez minutos en youtube, el cual nos platica sobre el caso de las botas puntiagudas en Matehuala, San Luis Potosí y la escena del tribal. Interesante mezcla de constumbres, música y expresiones.


sábado, 26 de marzo de 2011

Anexo 3: La noción del sujeto.







Anexo un poco extenso del libro “la cabeza bien puesta”, del educador Edgar Morin, excelente libro antecesor de “los siete saberes necesarios para la educación del futuro".




Actuar, vivir, conservar el ser, estas tres palabras significan lo mismo. (Spinoza)



La sustancia viviente, es el ser que en verdad es sujeto. (Hegel.).



Se trata de una noción al mismo tiempo evidente y misteriosa. Es una evidencia totalmente trivial cuando alguien dice “yo”. Casi todas las lenguas tienen esta primera persona del singular. Si no tienen el pronombre, como el latín, al menos tienen el verbo en primera persona del singular. Y existe la segunda evidencia reflexiva que mostró Descartes: No puedo dudar de que dudo, por lo tanto, pienso. Si pienso, luego existo es decir existo en la primera persona como sujeto. Entonces surge el misterio: ¿que es ese “yo” y ese “soy” que no es simplemente “es”?
¿Es una apariencia secundaria o una realidad fundamental? Para toda una tradición filosófica es una realidad fundamental. Parece que sucede lo mismo cuando Moisés le pide al SER que se le aparezca con la forma de una zarza ardiente: “Pero, ¿quién eres?” la respuesta, por lo menos la de la traducción al francés es: “Soy el que soy” o “soy quien soy”. Es decir, que el Dios de Moisés es la subjetividad absoluta.



Pero, por otra parte, en cuanto intentamos considerar de manera determinista a la sociedad y al individuo, el sujeto se desvanece.



De hecho, nuestro espíritu está dividido en dos, según si mira el mundo de manera comprensiva o reflexiva, de manera científica y determinista. El sujeto aparece en la reflexión sobre uno mismo y según un modo de conocimiento intersubjetivo, de sujeto a sujeto, al que podemos denominar comprensión. Por lo contrario, se eclipsa en el conocimiento determinista, objetivista, reduccionista, sobre el hombre y la sociedad. La ciencia, de algún modo, expulsó al sujeto de las ciencias humanas en la medida en que su principio determinista y reductor se propagó en ellas. –el sujeto fue expulsado de la psicología, de la historia, de la sociología y podemos afirmar que el rasgo en común de las concepciones de Althusser, Lacan y Lévi-Strauss fue querer liquidar el sujeto humano.



Sin embargo, entre los pensadores de la época estructuralista hubo una vuelta tardía al sujeto, como en Foucault, en Barthes, pero fue una vuelta existencial, que acompañó el retorno del eros, el retorno de la literatura y no un retorno del sujeto dentro de una teoría.
Lo que quiero proponer es una definición de sujeto que no parta de la afectividad ni del sentimiento sino de una base bio-lógica.



Para esta definición hay que admitir cierta cantidad de ideas que hoy empiezan a introducirse en el campo científico. En primer término, la idea de autonomía, inseparable de la idea de auto-organización.



La autonomía de la que estoy hablando no es una libertad absoluta emancipada de toda dependencia sino una autonomía que depende de su entorno, ya sea biológico, cultural o social. De esta manera un ser vivo, para resguardar su autonomía, trabaja, gasta energía y, evidentemente, tiene que alimentarse con energía de su medio ambiente, del que depende. Nosotros, seres culturales y sociales, solo podemos ser autónomos si partimos de una dependencia original respecto de una cultura de un lenguaje de un saber. La autonomía es posible no en términos absolutos sino en términos relacionales y relativos.
En segundo término, tenemos que considerar el concepto de individuo como previo al concepto de sujeto. Ahora bien, la noción de individuo no es absolutamente fija y estable. Como ustedes saben, existieron dos tendencias contrarias en la historia del pensamiento biológico: Una para la cual la única realidad es el individuo, porque físicamente no se ven más que individuos, nunca una especie; la otra, para la cual la única realidad es la especie, ya que los individuos no son más que eslabones efímeros de la especie. Según cierta mirada, el individuo se desvanece, según otra la especie se desvanece. Estas dos visiones se niegan entre sí. Pero creo que con estos dos puntos de vista tenemos que hacer lo mismo que hizo Niels Bohr con la honda y el corpúsculo: son dos nociones aparentemente antagónicas pero que son complementarias para dar cuenta de una misma realidad.



Este es un punto de vista que nos da ánimos para buscar un vínculo complejo entre individuo y especie, y podemos aplicar el mismo razonamiento para la relación individuo/sociedad.
Desde el punto de vista biológico, el individuo es el producto de un ciclo de reproducción, pero este producto es el mismo productor en este ciclo, pues el individuo, al acoplarse a un individuo del otro sexo, produce este ciclo. Por lo tanto, somos al mismo tiempo productos y productores. Así mismo, si consideramos el fenómeno social, las interacciones entre individuos producen la sociedad, pero la sociedad con su cultura, sus normas, retroactúa sobre los individuos humanos, y los produce en tanto individuos sociales dotados de una cultura.



De esta manera, tenemos una noción bastante compleja de la autonomía, del individuo; ahora nos falta la noción de sujeto. Para llegar a esta noción de sujeto hay que pensar que toda organización biológica necesita de una dimensión cognitiva. Los genes constituyen un patrimonio hereditario de naturaleza cognitivo/informativa y este patrimonio de saber es el que programa la célula. Así mismo, esté o no dotado de un sistema neuro-cerebral, el ser vivo extrae informaciones de su entorno y ejerce una actividad cognitiva inseparable de su práctica de ser vivo. Dicho de otro modo, la dimensión cognitiva le es indispensable para la vida.



Esta dimensión cognitiva puede llamarse computacional. La computación es el tratamiento de estímulos, de datos, de signos, de símbolos, de mensajes, poco importa, que nos permite actuar y conocer tanto en el universo externo como en el interno.



Y esto es muy importante: la naturaleza de la noción de sujeto está relacionada de manera singular con su computación, desconocida por todas las computadoras artificiales que podamos fabricar. Esta computación del ser individual es una computación que cada uno hace de sí mismo, por sí mismo y para sí mismo. Es uncómputo. El cómputo es el acto por el cual el sujeto se constituye ubicándose en el centro de su mundo para analizarlo, considerarlo, llevar a cabo en el todos los actos de resguardo, protección, defensa, etc.



Por lo tanto, diría que la primera definición del sujeto sería el egocentrismo, en el sentido literal del término: ponerse en el centro de su mundo. Además, el “yo”, como se señaló con frecuencia, es el pronombre que cualquiera puede decir pero que nadie puede decir en mi lugar. El “yo” es el acto de ocupación de un sitio que se vuelve centro del mundo. Y, más allá, diría que existe un principio “informático” de identidad que puede resumirse en la fórmula: “yo soy mí”. El primer “yo” es el acto de ocupación del sitio egocéntrico; el segundo “mí” es la objetivación del ser que ocupa ese sitio. “Yo soy mí” es el principio que permite establecer la diferencia entre el “yo” (subjetivo) y el “mí” (sujeto objetivado) y, al mismo tiempo, su indisoluble identidad. Dicho de otro modo, la identidad del sujeto conlleva un principio de distinción, de diferenciación y de reunificación. Este principio, bastante complejo, es absolutamente necesario, pues permite todo análisis objetivo de uno mismo. Si una bacteria analiza sus moléculas, las analiza en tanto objetos pero, las trata como objetos que le pertenecen. Las trata desde sí misma para sí misma.



Este es un principio que por separación/reunificación del “yo” subjetivo y del “mí” objetivo permite, efectivamente, muchas operaciones. Este principio entraña la capacidad de referirse a la vez a uno mismo (auto-referencia) y al mundo externo (exo-referencia) y, por lo tanto, distinguir lo que es exterior a uno. “Auto-exo-referencia” quiere decir que puedo hacer la distinción entre el “mí” y el “no-mí”, el “yo” y el “no-yo”, así como entre el “mí” y los otros “mi”, el “yo” y los otros “yo”. Y además, nosotros, los humanos, tenemos dos niveles de subjetividad: tenemos nuestra subjetividad cerebral, mental, que es de la que voy a hablar y tenemos la subjetividad en nuestro organismo que nuestro sistema inmunológico protege. El sistema inmunológico hace una distinción entre el “uno mismo” y el “no-uno mismo”, es decir, entre las entidades moleculares que no tienen el documento de identidad singular del individuo y que son rechazadas, expulsadas, combatidas, en tanto que las que tienen el documento de identidad son aceptadas, reconocidas, protegidas. Por lo tanto, la distinción radical inmediata del “uno mismo”, del “no-uno mismo”, del ”yo” y de los “otros” distribuye al mismo tiempo los valores: lo que pertenece al “mí”, al “uno mismo”, al “yo” es valorizado y debe ser protegido, defendido, el resto es indiferente o se lo combate. Este es el primer principio de identidad del sujeto que permite la unidad subjetiva/objetiva del “yo soy mí” y la distinción entre lo exterior y lo interior.



Existe un segundo principio de identidad, inseparable, que es: el “yo” es el mismo a pesar de las modificaciones internas del “mí”-cambio de carácter, de humor- y del “uno mismo” (modificaciones físicas a causa de la edad). En efecto, el individuo se modifica somáticamente desde el nacimiento hasta la muerte. Todas sus moléculas y la mayoría de sus células son reemplazadas varias veces. Existen modificaciones extremas dentro del “yo” a las que volveré. A pesar de esto, el sujeto sigue siendo el mismo. El dice simplemente: “yo era chico”, “yo estaba enojado”, pero es siempre el mismo “yo”, en tanto, que las características exteriores o psíquicas de la individualidad de modifica. Este es, por lo tanto, el segundo principio de identidad, esta permanencia de la auto-referencia a pesar de las transformaciones y a través de las transformaciones.



Ahora vamos a llegar a un tercer y a un cuarto principios: un principio de exclusión y un principio de inclusión que están indisolublemente unidos. El principio de exclusión puede enunciarse de este modo: si cualquiera puede decir “yo” nadie lo puede decir en lugar de él. Por lo tanto el “yo” es único para cada uno. Lo vemos en el caso de los gemelos homocigotas: no hay ninguna singularidad somática que lo diferencie, son exactamente iguales genéticamente, pero no solo son dos individuos sino dos sujetos distintos. Por más que guarden entre sí una complicidad, un código común, instituciones mutuas, ninguno de los gemelos dice “yo” en lugar del otro. Este es el principio de exclusión.


El principio de inclusión es complementario y antagónico del anterior. Puedo inscribir un “nosotros” en mi “yo”, como puedo incluir mi “yo” en un “nosotros”: de esta manera puedo introducir en mi subjetividad y mis finalidades a los míos, a mis padres, a mis hijos, a mi familia, a mi patria. Puedo incluir en mi identidad subjetiva a la que (al que) amo y consagrar mi “yo” al amor de la persona amada o de la patria común. Es evidente que existe antagonismo entre inclusión y exclusión. Están, por ejemplo, las madres que sacrifican por sus hijos y que dan su vida por salvarlos y están las que los abandonan o comen a sus hijos para salvarse. Está el patriota que va a sacrificarse por su patria y el desertor que quiere salvarse. Dicho de otro modo, Todos tenemos dentro de nosotros este doble principio que puede tomar diferentes formas, diferente distribución; en otras palabras, el sujeto oscila entre el egocentrismo absoluto y la devoción absoluta.



El principio de inclusión no es menos fundamental que los demás principios. Supone, para los humanos, la posibilidad de comunicación entre los sujetos de una misma especie, de una misma cultura, de una misma lengua, de una misma sociedad.
Además, el sujeto es poseído por un “super-yo”. Tomo como imagen la de Julian Jaynes en la Naissance de la conscience dans l´e effondrement de l´esprit bicameral. Según su teoría, los individuos de los imperios de la Antigüedad tenían dos cámaras en su mente. Una cámara era la de su subjetividad personal, sus ocupaciones, su familia, sus hijos, todo lo que les concernía en tanto individuos en la esfera de lo privado. La otra cámara estaba ocupada por el poder teocrático-político, por el rey, por el impero y, cuando el poder hablaba, el individuo-sujeto estaba poseído y obedecía las ordenes de esta segunda cámara. Y, según Jaynes, la conciencia nace en el momento en que se abre una brecha entre las dos cámaras que, entonces, puede comunicarse. Entonces el individuo sujeto puede decirse: “Pero, ¿Qué es la ciudad, qué es la política?” y, eventualmente, llegar a ser ciudadano.


Aquí hay que subrayar algo muy importante: en el “yo soy mí” ya existe una duplicidad implícita: el sujeto es en su yo potencialmente otro mientras sigue siendo el mismo. El hecho de que el sujeto lleve en él mismo la alteridad es lo que permite que pueda comunicarse con los demás. El hecho de que sea el producto unitario de una dualidad (reproducción por escisión en los seres unicelulares por encuentro de dos seres de sexo diferente en la mayoría de los seres vivos) hace que lleve en sí mismo la atracción por otro ego. La comprensión permite considerar al otro no sólo como alter ego, otro individuo sujeto, sino también como alter ego, otro yo-mismo con el cual me comunico simpatizo, comulgo. El principio de comunicación, por lo tanto está incluido en el principio de identidad y se manifiesta en el principio de inclusión.



Sigue siendo, como consecuencia del principio de exclusión, una imposibilidad de comunicar lo más subjetivo en nosotros, pero gracias al principio de inclusión y gracias al lenguaje, podemos comunicar al menos, nuestra imposibilidad de comunicarnos.



Por lo tanto, podemos afirmar que la cualidad de todo individuo sujeto no podría reducirse al egoísmo y que, por el contrario, permite la comunicación y el altruismo.



Evidentemente, el sujeto también tiene un carácter existencial porque es inseparable del individuo que vive de manera incierta, aleatoria y se encuentra, desde el nacimiento y hasta la muerte en un entorno incierto, a menudo amenazador u hostil.



Ahora si puedo referirme a la idea de Mac Lean sobre el cerebro del ser humano. Este cerebro es que tri-único. Así como en la Trinidad Divina hay tres seres en uno, distintos y el mismo, de la misma manera, nosotros tenemos un cerebro de la época de los reptiles o paleocéfalo, sede de nuestras pulsiones elementales: la agresividad, el celo sexual; un cerebro mamífero con el sistema límbico, que permite el desarrollo de la afectividad, y finalmente, tenemos el córtex y, sobre todo, el neo-córtex, que desarrolló formidablemente de cerebro del homo sapiens y que es la sede de las operaciones y la racionalidad. Tenemos, por lo tanto, estas tres instancias. Lo interesante es que no existe una jerarquía estable entre los tres: la razón no dirige los sentimientos y controlas las pulsiones. Podemos tener una permutación de jerarquías y puede ser que la agresividad utilice nuestras capacidades racionales para lograr sus fines. Existe una inestabilidad extraordinaria, una jerarquía de permutación entre las tres instancias, pero lo notables es que el “yo” está ocupado por el Dr. Jekyll, tanto por Míster Hyde. En los casos de desdoblamiento de personalidad, existen dos personas totalmente diferentes que tienen escrituras diferentes, características diferentes, que, a veces, tienen enfermedades diferentes y la persona que domina es la que dice “yo”, es decir, la que ocupa el lugar de sujeto. Y agrego que lo que llamamos nuestros cambios de humor son modificaciones de la personalidad. No solo tenemos papeles sociales diferentes, sino que estamos ocupados por personalidades diferentes a lo largo de nuestra vida. Cada uno de nosotros es una sociedad de varias personalidades. Pero existe este “yo” de la subjetividad, este especie de punto fijo que está ocupado tanto por una, tanto por la otra.



Cuando uno se detiene en la concepción clásica del “yo” (“moi”) según Freud, ese “yo” nace de la dialéctica entre “ello” pulsional que viene de las profundidades biológicas y el “superyó” que, para Freud, es la autoridad paterna, pero que puede transformarse en un “superyó” más amplio, el de la patria, la sociedad. Ese “yo” se encuentra en una dialéctica incesante con el “ello” y el “superyó”. Aquí también existe un problema de ocupación. Cuando estamos poseídos por el “superyó”, seguimos diciendo “yo”, de la misma manera que decimos “yo” cuando proseguimos fines puramente egoístas. Uno dice “yo” cuando se dedica a las operaciones intelectuales más austeras y dice “yo” cuando se dedica a los juegos eróticos más desenfrenados.



En el “yo” en tanto “yo” emerge tardíamente en la experiencia de la humanidad. Como sabemos los niños hablan de ellos, primero, en tercera persona. Podemos darle valor al menos simbólico a lo que Lacan había denominado el “estadio del espejo”, momento muy importante para la constitución de la identidad del sujeto: Objetiva un “yo” (moi) que no es otros que el “yo” (je) que mira y en este estadio se realiza el vínculo entre la imagen objetiva y el ser subjetivo. En el libro L´Homme et la mort, insisti en la fuerte presencia del “doble “ en la humanidad arcaica el doble, espectro objetivo e inmaterial del propio ser, lo acompaña sin cesar, y se lo reconoce en la sombra, en el reflejo. El doble se pasea en los sueños mientras el cuerpo esta inmóvil. Por lo tanto, este doble es una experiencia de vida cotidiana antes de ser el ghost (fantasma) que se liberará en el momento de la muerte, cuando el cuerpo se descomponga. El doble es un modo reificado de la experiencia del “yo soy yo” en el que “yo” (moi) primero toma la forma justamente, de ese gemelo real pero inmaterial. Ese doble se interiorizará; en las sociedades históricas dará lugar al nacimiento del alma que , por otra parte, con frecuencia está vinculada con el soplo vital, como en los griegos y en los hebreos. El “alma” y el “espíritu” son maneras de nombrar, de representar, la interioridad subjetiva con términos que designan una realidad objetiva específica. Podemos decir que alguien “no tiene alma” y comprendemos qué queremos decir. Por lo tanto, tenemos diferentes maneras de nombrar esta realidad subjetiva que, para nosotros, no esta estrictamente limitada al “yo” y al “mí” si no que, justamente, en esta dialéctica entre el “yo” y el “mí” toma forma de alma y de espíritu y resurge con lo que llamamos la “conciencia”.



Y, en este caso, la definición de sujeto que les propongo es totalmente diferente de la que define al sujeto por la conciencia. La conciencia, en mi concepción, es la emergencia última de la cualidad de sujeto. Es una emergencia reflexiva que permite el retorno en forma de bucle del espíritu sobre sí mismo. La conciencia es la cualidad humana última y, sin dudas, la más apreciada, ya que es última y, al mismo tiempo, es de lo mejor y de lo más frágil. Y, efectivamente, la conciencia es extremadamente frágil y, en su fragilidad, puede, con frecuencia, equivocarse.



Por supuesto que la afectividad también está estrechamente ligada a la subjetividad. La afectividad se desarrolla en los mamíferos de los que heredamos la extremada inestabilidad: los monos, por ejemplo, tiene cambios de humor muy violentos, pasan de la ira a la tranquilidad, etc. Nosotros somos herederos de la afectividad de lao mamíferos y la hemos desarrollado. Por consiguiente, la afectividad esta humanamente ligada a la idea de sujeto, pero no es la cualidad original. Sin embargo se cree- a falta de una teoría biológica del sujeto- que la subjetividad es un componente afectivo que hay que expulsar si se quiere llegar a un conocimiento correcto. Pero la subjetividad humana no se reduce ni a la afectividad ni a la conciencia.



Ahora tenemos que examinar el vínculo entre la idea de sujeto y la idea de libertad. La libertad supone, al mismo tiempo, la capacidad cerebral o intelectual para concebir y realizar elecciones y la posibilidad de llevar a cabo estas elecciones dentro del medio externo. Por supuesto que existen casos en los que unos pueden perder la libertad externa, estar en una prisión, pero mantener su libertad intelectual.



El sujeto puede eventualmente, disponer de libertad y ejercer libertades, pero hay toda una parte del sujeto que es, no solo dependiente, si no que esta esclavizada. Y, además, no sabemos realmente cuando somos libres.



Entonces, habría un primer principio de incertidumbre que sería el siguiente: yo hablo, pero cuando hablo, ¿Quién habla? ¿soy “yo” quien habla realmente? ¿ A través de mi “yo”, hay un “nosotros” que habla (la colectividad calidad, el grupo, la patria, el partido al que pertenezco)?, ¿hay un “se” que habla (la colectividad fría, la organización social, la organización cultural que me dicta mi pensamiento sin que yo lo sepa, a través de sus paradigmas, sus principios de control del discurso que soporto inconscientemente)? , o ¿un “eso”, una maquinaría anónima infrapersonal, habla dándome la ilusión de que soy yo mismo quien habla? No sabemos hasta qué punto “yo” hablo, hasta qué punto “yo” hago un discurso personal y autónomo o hasta que punto, bajo la apariencia de que yo creo ser personal y autónomo, no hago otra cosa que repetir ideas impresas en mí.



Contrariamente a los dos dogmas que se oponen, uno para el cual el sujeto no es nada, otro para el cual el sujeto es todo, el sujeto oscila entre el todo y la nada. Soy todo para mí, no soy nada para el Universo. El principio de egocentrismo es el principio por el cual yo soy todo, pero dado que el mundo se va a desintegrar cuando me muera, a causa de esta misma mortalidad, no soy nada. El “yo” es un privilegio inusitado y, al mismo tiempo lo más banal, porque todo el mundo puede decir “yo”. De la misma manera, existe oscilación del sujeto entre el egoísmo y el altruismo. En el egoísmo yo soy todo y los otros no son nada pero en el altruismo me doy, me consagro, soy totalmente secundario para aquellos a los que me entrego. El individuo sujeto rechaza la muerte que lo engloba pero, sin embargo, es capaz de ofrecer su vida por sus ideas, por la patria o por la humanidad. Esta es la complejidad de la noción de sujeto.


Una gran parte, la parte más importante, la más rica, la más ardiente de la vida social, se origina en las relaciones intersubjetivas. Incluso hay que decir que el carácter intersubjetivo de las interacciones dentro de la sociedad, que teje la vida misma de esta sociedad, es capital. Para conocer lo humano, individual, inter-indi-vidual y social, hay que vincular explicación y compresión. El sociólogo no es puro espíritu objetivo, forma parte del tejido intersubjetivo, al mismo tiempo, hay que reconocer que todo sujeto es potencialmente, no solo actor sino autor, capaz de cognición/elecciones/decisiones. La sociedad no está entregada solamente, ni principalmente, a determinismos materiales, es un juego de enfrentamiento/cooperación entre individuos sujetos, entre “nosotros” y “yos”.


En conclusión, el sujeto no es una esencia, no es una sustancia, si no una ilusión creo que el reconocimiento del sujeto precisa de una reorganización conceptual que rompa con el principio determinista clásico tal como se le utiliza todavía en las ciencias humanas y, especialmente, en las sociológicas. Es evidente que en el marco de una psicología conductista es imposible concebir un sujeto. Por lo tanto, es necesaria una reconstrucción, son necesarias la nociones de autonomía/dependencia, la noción de individualidad, la noción de auto-producción, la concepción de un bucle recursivo en la que somos al mismo tiempo, el producto y el productor. También tenemos que asociar las nociones antagónicas como el principio de inclusión y el principio de exclusión. Tenemos que concebir al sujeto como lo que le proporciona unidad e invariancia a una pluralidad de personajes, de caracteres, de potencialidades. Y por esto si estamos bajo el paradigma científico que prevalece en el mundo científico, el sujeto es invisible y se niega su existencia. A la inversa, en el mundo filosófico, el sujeto se vuelve trascendental, escapa a la experiencia, pertenece al puro espíritu y no podemos concebir al sujeto en sus dependencias, en sus debilidades, en sus incertidumbres. Es uno y en otro caso no podemos pensar sus ambivalencias, sus contradicciones, su simultáneo carácter central e insuficiente, su sentido y su insignificancia, su carácter de todo y de nada a la vez. Necesitamos por lo tanto, una concepción compleja del sujeto.


miércoles, 26 de enero de 2011

The devils


Polémica película del año 1971, repleta de desnudos integrales y proclamas anticlericales, a cargo de su excéntrico director Ken Russell, todo un paradigma del exceso y el mal gusto tal y como acreditan títulos como La pasión de China Blue (1984) y La guarida del gusano blanco (1988), entre otras lindezas. A finales de los 60, con la desaparición de la censura, aumentaron los filmes proclives a escandalizar al espectador con todo tipo de artimañas.

Los demonios se basa en un hecho real ocurrido en la ciudad de Loudon durante el siglo XVII, cuando se destruyeron sus murallas y se quemó en la hoguera al clérigo Grandier acusado de haber hechizado a unas monjas. Para ello, Russell se basó en la obra teatral de John Whiting, también bastante criticada en su época.

Trailer...


Escena de la película...



Estimado lector, interesante película, de lo más memorable, además de la blasfemia, interesantes diálogos y otras cosas, esta la fotografia, vestuario y escenarios, una arquitectura sobria, contrastante con la realidad histórica de las iglesias supongo como interpretación del director, parece una película atemporal; interesante película para no perderse en semana santa, si alguien está interesado puede comunicarse por correo para compartirla. Gracias Juanito, espero no exista el infierno.

Aquí el link de la película...
https://docs.google.com/file/d/0B_oe0z0s12dRTkxoSl9wRjNLemc/edit?usp=sharing