Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

"Cuernos de la Luna", un lugar místico y fatal


Misticismo, rituales satánicos y la localización de varios cuerpos de mujeres sin vida, es lo que rodea al lugar denominado “Los Cuernos o Pico de la Luna”, sitio clavado en la Sierra de Nombre de Dios que desde el 2001 se ha convertido en un escenario sombrío al que los vecinos han tachado como “macabro”. 


Se decía anteriormente que la zona era habitada por chinos curanderos, quienes tuvieron que emigrar debido a la creciente del río Sacramento, pues terminó por dañar gran parte de sus pertenencias. Cuenta otra de las leyendas que hace varios años, a principios del nuevo milenio, fue localizado un túnel al que denominaron “La Cueva de la Muerte”.
Lugar en el que supuestamente había enterrado un tesoro y cuyas paredes se encontraban pintadas de rojo, además de haber por lo menos un par de pentagramas. Así lo manifestaban vecinos de la colonia 2 de Junio, quienes también indicaban que se realizaban misas negras. Para el 2001 las situaciones comenzaron pasaron de lo macabro a lo fatal, ya que el cuerpo de una jovencita fue localizado en las inmediaciones.
Se trataba de Minerva Teresa Torres Albeldaño, joven de 18 años que salió en busca de trabajo rumbo a la zona centro de la capital y ya jamás regresó con sus familiares. Los rumores sobre los ritos satánicos en el lugar crecían cada vez más. Incluso varios medios de comunicación hicieron reportajes sobre el misticismo que rodeaba a los Cuernos de la Luna.
Los habitantes de la zona en aquella época referían que a cada rato encontraban animales sacrificados, mientras que las paredes se encontraban “bañadas” con la misma sangre que extraían del cuadrúpedo. Tras el hallazgo del cuerpo de Minerva, los elementos policiacos comenzaron a rondar más por la zona, sin embargo esto sólo espantó a los drogadictos, pero no a los feminicidas.
Y es que para el 2003, desafortunadamente salía a la luz otra noticia que cimbraba a los chihuahuenses, se trataba del hallazgo de Neyra Azucena, jovencita que fue vista con vida por última vez un 13 de mayo luego de salir de una escuela de computación, de la cual se presumía se robaban a las jovencitas.
Ambas muertes siguen impunes y sus casos son por demás sonados cuando se presentan los feminicidios en la capital. Apenas el domingo 2 de marzo del año en curso, se presentó otra lamentable noticia, la localización del cuerpo de Esperanza, jovencita estudiante de FACIATEC, que contaba con apenas 19 años de edad y curiosamente su cuerpo se encontraba cerca de Los Cuernos de la Luna.
En estos tres casos, sus familias las buscaron incansablemente, interpusieron su reporte de desaparición poniendo fe en las autoridades, pero esa confianza se ha terminado.
Ahora sólo buscan que la justicia llegue a sus manos, a escasos días de que se celebre el Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de Marzo. Cabe destacar que apenas el año pasado, elementos de la Fiscalía General del Estado realizaron un operativo para tratar de encontrar más cadáveres en la zona. En esa ocasión participaron más de 100 elementos.
Lo único certero de la situación es que vecinos y excursionistas que visitan la sierra cada fin de semana, señalan que se siente un ambiente pesado y que varias cuevas aún tienen vestigios de que alguna vez fueron habitadas.






fuentes: 
http://www.elpueblo.com/notas/-Cuernos-de-la-luna-un-lugar-mistico-y
http://www.panoramio.com/photo/53932364

martes, 29 de noviembre de 2011

lunes, 25 de abril de 2011

Romayá o juego del quince

El grupo étnico de los Rarámuris mejor conocidos como Tarahumaras, originalmente habitaron en las llanuras del Estado de Chihuahua, antes de que el hombre blanco (chabochi) apareciera en estas tierras la cultura de los grupos de esa región: Tarahumaras, Pimas Tepehuanos y Guariojios, ya existía con su cultura y prácticas tradicionales. Actualmente habitan en la Sierra Madre Occidental distribuidos en una superficie que abarca 15 Municipios del Sureste del actual Estado de Chihuahua.


Ellos son quienes traen para nosotros desde las comunidades de: Cabórachi, Norogachi y Choguita del Municipio de Guachochi y en Tecorichi del Municipio de Balleza, el apacionante Juego del Quince. El grupo étnico de los Rarámuris mejor conocidos como Tarahumaras, originalmente habitaron en las llanuras del Estado de Chihuahua, antes de que el hombre blanco (chabochi) apareciera en estas tierras la cultura de los grupos de esa región: Tarahumaras, Pimas Tepehuanos y Guariojios, ya existía con su cultura y prácticas tradicionales. Actualmente habitan en la Sierra Madre Occidental distribuidos en una superficie que abarca 15 Municipios del Sureste del actual Estado de Chihuahua.


Ellos son quienes traen para nosotros desde las comunidades de: Cabórachi, Norogachi y Choguita del Municipio de Guachochi y en Tecorichi del Municipio de Balleza, el apacionante Juego del Quince.



Se realiza entre 2 jugadores colocados uno frente al otro, en medio de ellos se ha trazado un tablero con 44 hoyos en total, esto se hace sobre una explanada de uno por dos metros, se emplean cuatro palitos de 15 x 3 x 2 cms., requiere un juego de palitos por partido, éstos se apoyan en una piedra inclinada colocada en frente de cada jugador, para que salgan impulsados hacia adelante; avanzan de acuerdo a las combinaciones de la gráfica, se recogen los palitos con un vara sin necesidad de levantarse, el tiro se alterna. Cada jugador tiene 1, 3 ó 5 fichas “corredores” que van ocupando los hoyitos según los puntos ganados.



Se avanza en el sentido señalado en la gráfica según los números indicadados en los palitos. Los primeros tiros son para que entren en juego las fichas. Después cada jugador a su juicio mueve la que más le conviene. Se tienen que vencer varias dificultades:




-Cuando llegue al hoyo que diste 15 sitios del final, hay que mover la ficha según una nueva puntuación; la de 2 y 3 permanecen, la de 14 vale 1 y las demás pierden su valor anterior.

-Que la ficha del competidor “mate” una de las propias, acontece cuando viene a ocupar el sitio en que se encuentra estacionada la propia, en este caso debe reiniciar el juego con esa ficha en la siguiente tirada.


-Cuando la ficha de un competidor llega a un hoyo ocupado por el contrario automáticamente le mata y tiene aquél que iniciar con esa ficha en la siguiente tirada.


-Si la ficha se encuentra en el último hoyo y al tirar los palitos cae un catorce reinicia el juego contando los 14 puntos.


-Sale o termina el recorrido la ficha que da el número exacto en el tiro, y gana el juego el que saque primero todas sus fichas.


En el caso de que un palito cayese de canto se cuenta como si hubiese caído cara arriba. Requieren, 4 palitos con trazos grabados en una de las caras más anchas (3 cms.) dándole el valor a cada uno de estos, la cara contraria se colorea de negro, las restantes quedan al color de la madera, 2 piedras, el tablero, 1 varita y fichas o corredores.


En las comunidades se apuesta dinero, alimentos y/o utensilios de labranza.